Repercusión
Parámetros principales
impresiones en redes sociales
Asistencia total
jugadoras federadas en Australia
jugadoras federadas en Nueva Zelanda
entrenadoras con licencia en Australia
árbitras con licencia en Australia
entrenadoras con licencia en Nueva Zelanda
árbitras con licencia en Nueva Zelanda
Infraestructuras
Uno de los numerosos legados que deja la organización de un gran acontecimiento deportivo como la Copa Mundial Femenina de la FIFA™ es la mejora de las infraestructuras de los estadios, las instalaciones de entrenamiento y los centros comunitarios. En este apartado se detallan todos los proyectos de construcción y mejora que se han llevado a cabo en ambos países anfitriones para habilitar infraestructuras que favorecieran el rendimiento, como estadios e instalaciones de entrenamiento. También se acometieron reformas a nivel comunitario para reacondicionar las instalaciones de los clubes siguiendo criterios de igualdad de género y mejorar los campos de fútbol para aumentar la capacidad de uso.
Inversión en los estadios
La Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023™ se disputó en diez estadios repartidos entre los dos países anfitriones y nueve sedes. Seis de los estadios estaban ubicados en Australia y cuatro, en Aotearoa Nueva Zelanda. En mayor o menor medida, en todos ellos se introdujeron mejoras que generarán beneficios más allá de la Copa Mundial Femenina de la FIFA™ y que disfrutarán varios deportes, no solo el fútbol. Es preciso señalar que los modelos de financiación difirieron en ambos países anfitriones e incluyeron aportaciones económicas de los gobiernos central y estatal, ayuntamientos, sedes, ciudades anfitrionas, clubes de fútbol, juntas locales e inversores comunitarios.
Programa nacional de instalaciones comunitarias
Números elocuentes
El recuento comenzó antes de que llegara el invierno y se desatara la pasión por la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023™. En mayo de 2022, la Federación Australiana de Fútbol y sus nueve federaciones miembro pusieron en marcha la herramienta de auditoría de las instalaciones nacionales para evaluar el estado de las infraestructuras y facilitar la futura planificación. La finalidad estaba clara: detectar las carencias en infraestructuras que impedían que el país alcanzara su objetivo final de paridad de género (50 % de personas de cada sexo) en el fútbol para el 2027. El análisis de más de diez millones de campos de datos, 1900 instalaciones y 4350 terrenos de juego se llevó a cabo de forma discreta en todo el país, lo que permitió obtener una fotografía nítida y un tanto alarmante del estado del fútbol amateur en Australia.
Las cifras hablan por sí solas. Tras constatarse que solo el 36 % de los vestuarios cumplían los criterios de igualdad de género, la herramienta de auditoría de las instalaciones nacionales se convirtió en un motor de cambio. La Federación Australiana de Fútbol lanzó la campaña #Equaliser (#Igualdad), que se present durante las elecciones federales de 2022 para denunciar la brecha de género en las instalaciones y conseguir financiación para combatirla. Desde entonces, la campaña ha recibido 7 750 000 AUD para invertir en instalaciones comunitarias en cuatro estados. Las mejoras ya están en marcha, pero queda mucho trabajo por hacer. Se calcula que solo un tercio de los campos tiene un buen sistema de drenaje y solo el 71 % cuenta con iluminación artificial. Son números que van mejorando poco a poco. De cara al futuro, el objetivo de la Federación Australiana de Fútbol es aprovechar la herramienta de auditoría para perfilar las políticas de inversión en infraestructuras comunitarias y trabajar con todos los estamentos de la administración para responder a las necesidades y prioridades de la comunidad y, en última instancia, garantizar la financiación allí donde más se necesita. Los datos de la auditoría se actualizarán anualmente y las instalaciones deberán cumplir los criterios mínimos definidos por la Federación Australiana de Fútbol. Mientras tanto, las comunidades que necesitan mejoras urgentes en los vestuarios y en los sistemas de drenaje, riego e iluminación están recibiendo una ayuda muy apreciada.
Gracias al impulse de la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023, estimamos que 400 000 niñas y mujeres comenzarán a jugar al fútbol en los próximos cinco años.
Economía y finanzas
Esta área de influencia ofrece una visión general de la inversión relacionada con la competición y los proyectos futuros que se financiarán con fondos destinados a la repercusión del torneo. Aquí se incluyen las estrategias de inversión y de marca de la FIFA y de los países anfitriones, poniendo de relieve el potencial comercial del fútbol femenino como producto y mercado.
Inversiones
La inversión en el fútbol femenino es fundamental para su desarrollo y crecimiento. La ventaja de albergar el mayor acontecimiento del deporte femenino del mundo es contar con el compromiso de distintos grupos de interés, que se sintieron motivados para invertir en la Copa Mundial Femenina de la FIFA Australia & Nueva Zelanda 2023™. Las inversiones de la FIFA, las FM y las entidades gubernamentales, federales y deportivas desempeñan un papel muy importante en el crecimiento del fútbol femenino en los países anfitriones gracias a los programas y las oportunidades que se han creado.
Inversión de la FIFA
La inversión total de la FIFA en la Copa Mundial Femenina de la FIFA™ pasó de 155 millones de USD en 2019 a 499 millones de USD en la edición de 2023. Este enorme incremento se vio reflejado en una mayor capacidad del área operativa del torneo y en un mayor número de selecciones, pero también en la mejora de los niveles de servicio en todos los ámbitos de la competición. En lo que respecta a las ayudas económicas a las selecciones participantes, la FIFA triplicó su aportación total (152 millones de USD para la edición de 2023 frente a los 50 millones de USD del certamen anterior). Cabe destacar que se repartieron 110 millones de USD en premios en metálico entre las FM participantes, que recibieron una cantidad variable en función de sus resultados en el torneo. Además, por primera vez en la historia, todas las jugadoras participantes en la Copa Mundial Femenina de la FIFA™ percibieron una cantidad determinada de dinero según el rendimiento de su selección.
Según «El camino del cambio. Informe de evaluación comparativa de la FIFA: fútbol femenino» de 2023, el salario medio de una futbolista profesional asciende a 16 825 USD brutos. Este dato subraya la dimensión de la remuneración económica de las futbolistas que disputaron la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023™, algunas de las cuales percibieron una cantidad superior a un año de salario. Gracias a esta medida se ha elevado el baremo de los pagos a jugadoras en las competiciones de fútbol, lo que les permite centrarse en su rendimiento en el campo.
La FIFA también aumentó los fondos del Programa de Ayudas a Clubes, que ofrece una compensación a los clubes que ceden jugadoras para la Copa Mundial Femenina de la FIFA™, así como a los clubes que las formaron entre los 12 y los 22 años. La FIFA reconoce la importancia del fútbol de clubes en el desarrollo del fútbol femenino y la profesionalización de este deporte. Los clubes que ofrecen a sus jugadoras entornos de alto rendimiento reciben una recompense por proporcionar estructuras competitivas para el desarrollo profesional de las futbolistas. Los fondos de este programa pasaron de 8.46 millones de USD en 2019 a 11.3 millones de USD en 2023.
Inversiones para la profesionalización de la liga femenina de Australia
La inversión en entornos de alto rendimiento se traduce en un product atractivo y competitivo sobre el terreno de juego, como demuestra el crecimiento de la A-League femenina. La inversión en este campeonato ha impulsado la profesionalización de la competición, cuyo salario mínimo ha ascendido a 25 000 AUD. El incremento de los salarios permite que las jugadoras puedan centrarse principalmente en el fútbol. La liga se disputa de octubre a abril y cuenta con la participación del único equipo profesional de Aotearoa Nueva Zelanda, el Wellington Phoenix. Una segunda franquicia con sede en Auckland/ Tāmaki Makaurau (Aotearoa Nueva Zelanda) empezará a competir en la liga femenina a partir de la temporada 2025/2026. La profesionalización de la liga mediante la firma de contratos nacionales fue fundamental para el Desarrollo de jugadoras de cara a la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023™. Antes de ser seleccionadas para el torneo, ocho futbolistas de la selección australiana y diez del combinado neozelandés disputaron la temporada 2022- 2023 con clubes de la A-League. Además, los clubes han implantado un modelo mejorado y más equitativo en todos sus entornos de alto rendimiento.
Beneficios económicos locales
El Gobierno de Nueva Zelanda documentó la enorme repercusión económica y social de coorganizar la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023™ en un informe publicado en diciembre de 2023.
Datos más destacados:
El beneficio neto de coorganizar la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023™ para Aotearoa Nueva Zelanda fue de 109.5 millones de NZD.
La relación coste/beneficio fue de 1.34, es decir, por cada dólar que se gastó se obtuvo 1.34 NZD.
El acontecimiento atrajo a 26 915 visitants extranjeros, por encima de la cantidad estimada de 22 706.
El torneo generó una visibilidad considerable y positiva en los medios internacionales, por lo que se espera que los ingresos en el sector turístico aumenten 22.5 millones de NZD.
La inversión en el torneo propició que se adelantaran diversos proyectos de infraestructuras, lo que evitó costes futuros por un valor estimado de 18.5 millones de NZD.
Se pueden consultar otros datos destacados en el informe del programa Puawānanga Leverage and Legacy, publicado por el gobierno neozelandés.
Operaciones y ejecución
Esta área de influencia recoge la forma en que se coordinó la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023™ para lograr el objetivo de impulsar y desarrollar el fútbol femenino. Además de las operaciones habituales, incluye actividades de las selecciones, voluntariado, programas para jóvenes y seminarios.
Operaciones del torneo
Incremento de los niveles de servicio
En la edición de 2023, la FIFA mejoró los niveles de servicio respecto a los ofrecidos a las selecciones en la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™. Los servicios mejorados incluyeron la clase de los vuelos internacionales que se reservaron, la calidad de los viajes nacionales durante la competición, la implementación de las bases operativas, la categoría de los alojamientos y los servicios auxiliares. Además, se aumentó a 50 personas el tamaño de las delegaciones de las FM participantes, a las que se les dio la opción de alojar a las jugadoras en habitaciones individuales o dobles, o una combinación de ambas, según sus preferencias. Desde la Copa Mundial Femenina de la FIFA Australia & Nueva Zelanda 2023™, todos los niveles de servicio son idénticos en las ediciones masculina y femenina de la máxima competición de la FIFA, y marcarán el estandar al que deben aspirar los organizadores de torneos de fútbol femenino y de otros deportes.
Actividades de las selecciones
Estas actividades incluyen sesiones de entrenamiento —que pueden ser a puerta cerrada o de puertas abiertas para el público o los medios de comunicación— y ruedas de prensa oficiales. En total, las 32 selecciones participantes dieron 128 ruedas de prensa oficiales y celebraron 454 sesiones de entrenamiento (116 oficiales y 338 ordinarias), de las cuales 32 fueron de puertas abiertas. En Australia, estas sesiones de puertas abiertas contaron con la presencia de 4511 invitados y 325 representantes de los medios de comunicación, mientras que en Aotearoa Nueva Zelanda se registró una asistencia de 1224 invitados y 96 representantes de los medios de comunicación. Las sesiones de puertas abiertas dieron una gran visibilidad a todo lo que rodea al entrenamiento profesional de las selecciones. Comunidades y aficionados pudieron interactuar y acercarse a sus referentes. Asimismo, los entrenadores y futbolistas de la región aprovecharon la oportunidad para observar en sus campos a jugadoras y seleccionadores de élite, y aprender de ellos.
Participación
Esta área de influencia refleja la repercusión de la Copa Mundial Femenina de la FIFA™ a través de la conexión con los aficionados, las comunidades y las personas.
Muestra los datos correspondientes a las audiencias, los FIFA Fan Festival™ y las zonas de aficionados, el Unity Pitch, la Gira del Trofeo y las interacciones digitales y presenciales. También incluye iniciativas y programas que muestran cómo se crea afición, cómo se cambian las percepciones y cómo se narran historias para aumentar la popularidad y el atractivo del fútbol femenino. Según el informe de Isentia sobre la cobertura mediática de la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023™, la competición generó una audiencia potencial acumulada de:
1 783 921 143 en Australia
386 967 436 en Nueva Zelanda
La audiencia potencial acumulada se calcula con base en el promedio de lectores de la prensa escrita, el promedio de público de los artículos en línea y la programación de radio y televisión que cubrió el Mundial femenino de 2023.
La considerable audiencia que obtuvo la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023™ en todo el mundo y los récords que batió en los dos países anfitriones han contribuido a cambiar la percepción del deporte femenino y han creado nuevas oportunidades para las deportistas. Al término del Mundial femenino, el potencial comercial de las deportistas en Aotearoa Nueva Zelanda se ha incrementado un 21 % gracias al aumento de la visibilidad. La mayoría de los ciudadanos del país califican el deporte femenino como «emocionante» y afirman que ejerce una influencia positiva sobre la sociedad, al tiempo que las audiencias de las citas deportivas femeninas han crecido un 29 % en el último año. En Australia, una encuesta de Nielsen indica que la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023™ ha aumentado la visibilidad del deporte femenino en Australia, y el 86 % de las personas encuestadas cree que el torneo ha convertido el país en un lugar mejor donde vivir.
Interacciones digitales
de usuarios frecuentaron la central de partidos de la Copa Mundial Femenina de la FIFA™, incluidas las páginas de resultados y el calendario del torneo.
de seguidores suman las cuentas en redes sociales de la Copa Mundial Femenina de la FIFA™, lo que supone la mayor comunidad mundial dedicada al fútbol y el deporte femeninos.
de visitantes recibieron durante la competición (un aumento del 130 % con respecto a Francia 2019) las plataformas digitales de la FIFA (que incluyen FIFA.com, FIFA+ y los canales FAST de FIFA+).
de interacciones se generaron en los canales en redes sociales de la FIFA, un incremento del 1500 % con respecto a la edición anterior de la Copa Mundial Femenina de la FIFA™.
de visualizaciones de contenidos se registraron en las plataformas digitales y sociales de la FIFA.
Entradas
El objetivo estratégico era llenar los estadios y animar al mayor número posible de personas a que acudiese a los partidos poniendo entradas a precios asequibles. Las entradas de adulto más baratas costaban 20 AUD/NZD, mientras que las infantiles costaban tan solo 10 AUD/NZD. En una encuesta realizada entre los espectadores, el 90 % calificó la relación calidad-precio de dichas entradas como buena. Se pulverizaron los récords nacionales tanto en Australia como en Aotearoa Nueva Zelanda. La asistencia total durante la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023™ fue de 1 978 274 espectadores. Esto equivale a una asistencia media de 30 911 personas por partido, un 86.82 % de las localidades.
Desarrollo
Esta área de influencia es un resumen general de las iniciativas que han repercutido sobre el desarrollo de este deporte, desde el fútbol base hasta el de élite, dentro y fuera del campo. Abarca las estrategias de fútbol femenino de la FIFA y los países anfitriones, así como los programas mundiales, continentales y nacionales.
También comprende todos los ámbitos de la participación, desde las jugadoras y entrenadoras hasta las árbitras, las responsables y las integrantes de juntas directivas. Además, incluye factores como las competiciones y los clubes, y cómo estos influyen en el crecimiento y el desarrollo de las mujeres en el fútbol.
Una fuente de inspiración
de personas de todo el mundo afirma que la Copa Mundial Femenina de la FIFA™ ha hecho que vean fútbol más a menudo.
asegura que jugará más.
Preparación de las selecciones para la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023™
Antes del torneo, la FIFA apoyó la preparación de las 32 federaciones miembro con una partida presupuestaria específica. En comparación con la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2019™, para la que cada selección recibió 480 000 USD, la cantidad se duplicó en 2023 y ascendió a 960 000 USD. Además, se puso un programa piloto de preparación física a disposición de las federaciones miembro clasificadas, así como de las que tenían más probabilidades de participar. El objetivo de dicho programa era aumentar la competitividad de los equipos con arreglo a la decisión estratégica de ampliar el torneo a 32 selecciones. El programa ofrecía formación a los cuerpos técnicos de las selecciones nacionales en relación con la preparación física de las futbolistas para afrontar competiciones internacionales. Cinco de los diez equipos participantes en el torneo clasificatorio para la Copa Mundial Femenina de la FIFA Australia & Nueva Zelanda 2023™ se embarcaron en este programa piloto: Haití y Panamá (Concacaf), Papúa Nueva Guinea (OFC), Portugal (UEFA) y Tailandia (AFC); a la postre, tres de ellos se clasificaron para la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023™ al obtener los tres últimos billetes disponibles: Haití, Panamá y Portugal. Después del torneo clasificatorio, el programa continuó active hasta el 20 de julio, fecha de inicio del campeonato.
Hemos aumentado el nivel de los servicios de las selecciones nacionales femeninas, incluidos los servicios médicos y de captación de talentos, además de los partidos de preparación.
Fueron varias las selecciones que se beneficiaron del programa piloto, cuyo éxito quedó demostrado por el equilibrio competitivo observado durante el torneo. En concreto, cabe mencionar a dos de esas selecciones (Dinamarca y Sudáfrica), que se clasificaron para la fase de eliminación directa. Además, Sudáfrica ganó el primer partido de su historia en una Copa Mundial Femenina de la FIFA™.
Kyra Cooney-Cross
El programa Future Matildas ofrece un entorno de alto rendimiento para futbolistas con talent de entre 15 y 23 años. Este programa es uno de los componentes de la estrategia a largo plazo de la Federación Australiana de Fútbol para superar las dificultades relacionadas con las estructuras de formación y la profundidad de las plantillas, tal como indica un informe de 2020 sobre la brecha de rendimiento elaborado por la citada federación. El informe concluyó que:
La participación en el programa Futuras Matildas tuvo como consecuencia un aumento significativo de los minutos de juego y un mayor desarrollo de las futbolistas en la A-League, tanto para las sub-23 como para las sub-20.
Las futbolistas sub-20 que participaron en el programa Future Matildas disputaron una media de once partidos en la A-League femenina, lo que supone un 39.5 % más que las que no participaron en el programa.
Al amparo de este programa, hasta 18 futbolistas menores de 23 años han debutado en la categoría absoluta en los últimos tres años. El caso de Kyra Cooney-Cross es un ejemplo perfecto de cómo invertir en el desarrollo de las jóvenes. Con 21 años, fue titular en todos los encuentros de la selección de Australia en la Copa Mundial Femenina de la FIFA™ y tuvo un papel tan destacado que incluso Ian Wright, toda una leyenda del fútbol inglés, se deshizo en elogios hacia ella. Su rendimiento se vio recompensado por su fichaje por el Arsenal, club inglés de primera división.
Michaela Foster
El ascenso de Michaela Foster es la prueba de las mejoras en las estructuras de desarrollo que ha puesto en marcha la Federación Neozelandesa de Fútbol. Michaela participó en un programa específico de la federación y representó a su país en las categorías inferiores. Una de las claves de la estrategia Aotearoa United: Legacy Starts Now consistía en mejorar las estructuras de desarrollo con la inclusión del equipo femenino del Wellington Phoenix en la A-League, que se convirtió así en el primer equipo profesional femenino de Aotearoa Nueva Zelanda. La llegada del Wellington Phoenix a la liga australiana fue la gran oportunidad de Foster. El impresionante debut de esta futbolista en la A-League, donde demostró su precisión a balón parado y logró un gol de lanzamiento de falta desde 35 metros, la llevó a participar con su país en la Copa Mundial Femenina de la FIFA™.
La oportunidad de seguir jugando en casa, sobre todo después de la increíble experiencia en la Copa Mundial Femenina de la FIFA, es muy emocionante y seguramente ha influido en mi decisión de volver al Wellington.
Árbitras
Uno de los parámetros clave para medir el crecimiento del fútbol es el aumento del número de árbitras. Con este objetivo en mente, la Federación Australiana de Fútbol lanzó la iniciativa Our Game, con la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023™ como telón de fondo.
Esta iniciativa consistía en una recepción para árbitras locales antes de los partidos, que pretendía animar a niñas y mujeres a hacer carrera en el mundo del arbitraje y conocer lo que es ser árbitra profesional durante la Copa Mundial Femenina de la FIFA™. En cada partido en casa de las Matildas, la federación escogía cinco árbitras entre los 15 y los 26 años para que participasen. A las seleccionadas se les brindaba la oportunidad de interactuar con árbitras internacionales antes de los partidos con el fin de conocer los criterios y prácticas a ese nivel. Durante los encuentros, las participantes se sentaban junto a las asesoras de árbitros y escuchaban cómo se comunicaba el equipo arbitral. Desde su dilatada experiencia, las árbitras les ofrecían consejos y les hacían observaciones con el fin de formar a las aspirantes y fomentar su desarrollo en el campo del arbitraje. Hasta la fecha, 35 aspirantes a árbitras han gozado de esta oportunidad.
Dentro del ámbito de las confederaciones, la academia de árbitras exclusiva de la AFC sigue formando y respaldando a árbitras de élite. Eso contribuyó a que catorce árbitras de esta confederación fuesen seleccionadas para participar en la Copa Mundial Femenina de la FIFA™.
Es importantísimo que existan estas iniciativas para que las árbitras jóvenes sean conscientes de cuál es el camino hacia la élite y de qué oportunidades disponen.
Sociedad y cultura
En esta área de influencia se detallan mejoras, iniciativas y programas destinados a conseguir que el fútbol sea más accesible para todos, a través, por ejemplo, de la mejora de la accesibilidad para personas con diversidad funcional y el aumento de la diversidad entre los grupos participantes. Asimismo, esta área analiza la función del fútbol como medio para conectar a la gente con la cultura y las tradiciones indígenas.
Cambio de percepción
Aumentar la visibilidad, el apoyo y la participación de la mujer en el fútbol ha demostrado tener una repercussion muy amplia dentro del contexto social y cultural de este deporte. Por ejemplo, la presencia de ejecutivas y entrenadoras en el programa Just Play de la OFC ha provocado un descenso del 49 % en el número de niños que creen que solo las mujeres y las niñas Deben realizar las tareas domésticas, además de un ascenso del 24 % en el número de participantes que piensan que las mujeres pueden ser tan buenas entrenadoras como los hombres.
Por esa razón era importante, en lo que respecta a la repercusión social y cultural de este torneo, realizar un seguimiento de la percepción entre aficionados, voluntarios y participantes en actividades y actos complementarios. El objetivo no era otro que demostrar cómo el Mundial podía impulsar el fútbol femenino y, en consecuencia, facilitar el cambio social hacia un entorno más igualitario dentro y fuera del campo.