martes 24 septiembre 2024, 18:35

Fundación FIFA: el poder del fútbol ayuda en las comunidades vulnerables de Colombia

  • La FF aprovechó la Copa Mundial Femenina Sub-20 para visibilizar a las ONG colombianas que participan de su Programa Comunitario

  • Casi 650 niños y niñas formaron parte de las distintas activaciones que se realizaron durante el torneo

  • Más de 600 beneficiarios asistieron a la final de la competencia entre la campeona RDP de Corea y Japón

Laura Sofía Galo Castaño tiene 15 años y viste la camiseta azul, los pantalones celestes y las medias amarillas que recibió de un arquero legendario de Colombia.

Tras presentarse a nombre completo, dice sonriente: “El fútbol significa para mí sueños e inspiraciones. Me enseñó a ser responsable, amigable y solidaria con las personas. Y ahora a conocer lugares y a René Higuita”.

Ella es una de las 80 niñas y niños de la Fundación Grupo Internacional de Paz y Desarrollo (GIP) que, por primera vez, dejaron su Riosucio natal para viajar siete horas hasta Medellín el pasado sábado 14 de septiembre.

Allí vivieron un fin de semana inolvidable gracias a la Fundación FIFA, que incluyó, además de la presencia de Higuita y de la arquera de la selección colombiana Sandra Sepúlveda, asistir a dos partidos de la Copa Mundial Femenina Sub-20 de la FIFA Colombia 2024™.

GIP es una de las siete organizaciones sin fines de lucro que la Fundación FIFA apoya en Colombia a través de su Programa Comunitario.

Iniciado en 2019, el Programa Comunitario aporta soporte financiero y técnico a proyectos de organizaciones que utilizan al fútbol para generar cambios sociales y abordar problemas globales que alcanzan a niños y jóvenes desfavorecidos.

En 2024, ese apoyo alcanzó la cifra récord de 130 ONG de 54 países, asistiendo desde su lanzamiento a casi un millón de personas.

Las otras organizaciones colombianas que reciben apoyo son Aldeas Infantiles SOS Colombia, Women4Biodiversity, El Rio Foundation, Fundación Colombianitos, Fundación Juventud Líder y Tiempo de Juego.

Para la Fundación FIFA, el Mundial Sub-20 resultó una plataforma ideal para darle visibilidad al trabajo que realizan estas ONG, ya sea a través de visitas, actividades conjuntas, donaciones y asistencia a partidos.

General view during the FIFA Foundation Event in Medellin

Pacificar a través del fútbol

“Paz y Movimiento es un proyecto que apela al deporte para el desarrollo y la paz. Busca el cambio social en territorios afectados por los enfrentamientos armados y otras violencias”, dice Beatriz Mejía, directora y fundadora del GIP. En esa región del Chocó, la población la conforman un 90% de grupos étnicos afrocolombianos y un 10% de población étnica indígena.

“El fútbol es una herramienta sin igual, es un lenguaje universal. Buscamos hacer pedagogía con el fútbol”, agrega Mejía.

Iván Duque, ex presidente de Colombia y miembro del consejo asesor de la Fundación FIFA, participó del evento en Medellín. “Las comunidades vulnerables necesitan proyectos sostenibles, replicables y escalables. Así, es clave el trabajo en equipo entre las ONG de base y las fundaciones como la Fundación FIFA”.

El balón une familias

También en la región de Chocó, pero en el Municipio de Quibdó, Aldeas Infantiles SOS Colombia busca promover en su Centro de Desarrollo Familiar valores como la cooperación, el respeto y la solidaridad a través del fútbol.

Alrededor de 100 niños y adolescentes, y otros tantos familiares, participaron de la activación durante el Mundial, realizada en esta zona en el Pacífico Colombiano.

“Con la Fundación FIFA tenemos un matrimonio perfecto, porque aquí buscamos acercar a las familias para que sean entornos de cuidado para los niños, y el fútbol es una instrumento privilegiado para convocarlos. Así identificamos situaciones de riesgo y desplegamos nuestros servicios de atención para fortalecer dichos entornos”, cuenta Esteban Reyes, director de la organización.

Fútbol y educación

Sobre la costa del Caribe Norte Colombiano, El Rio Foundation desarrolla en Buriticá el proyecto Fútbol y Tutoría, que apunta a mejorar la educación en las comunidades de la zona. Un total de 140 chicos y chicas formaron parte de la activación planificada conjuntamente con la Fundación FIFA.

“Este año no sólo creció la participación en el fútbol en un 300%, sino que también aumentó el número de niños que asisten regularmente a nuestras sesiones de tutoría académica”, explica Felix Sullivan, director de la Fundación.

“Gracias a la financiación de la Fundación FIFA, creamos aquí una liga de fútbol femenino juvenil por primera vez. El Mundial Femenino llegó en el momento perfecto para inspirar a las 102 chicas que participan del programa. Tras la activación de FIFA, el entusiasmo por el fútbol alcanzó acá niveles nunca vistos”.

La pelota crea hábitos y agentes de cambio

El proyecto de Tiempo de Juego se llama Juego Sin Barreras y busca aprovechar el tiempo libre de los niños y adolescentes de Cazucá, un barrio vulnerable de Soacha, en las afueras de Bogotá.

El objetivo es usar el juego como herramienta para alejar a los participantes de los riesgos asociados a su entorno (como drogas y violencia de género), y adquirir habilidades psicosociales y de liderazgo para convertirse en agentes de cambio en sus propias comunidades.

Con el argentino Juan Pablo Sorín como invitado de la ONG, la activación reunió a 60 chicos. “Tiempo de Juego surgió con el fútbol: fue esa herramienta que unió a la comunidad, que llamó a los chicos, que creó un espacio seguro en estas canchas. Enseña valores como el trabajo en equipo y la igualdad de género. El fútbol enseña cómo es la vida”, compartió Diana Rodríguez, directora de Tiempo de Juego.

El fútbol contra el alcohol

El proyecto de la Fundación Colombianitos utiliza al fútbol como estrategia para prevenir el consumo temprano de alcohol, como precursor del consumo de otras sustancias, en niños, niñas y adolescentes. Así, ayuda a mejorar la convivencia en Bayunca- Bolívar, Bucaramanga y Bogotá, tres zonas con poblaciones vulnerables (migrantes, afrodescendientes y desplazados).

En total, 170 chicos participaron que la activación junto a la Fundación FIFA, que contó con la presencia de tres árbitras de la Copa Mundial Femenina Sub-20 y de Bibiana Steinhaus-Webb, jefa de arbitraje femenino de la FIFA.

“El fútbol es el escenario ideal para reflexionar sobre la vida y enseñar estrategias para aprender a decir ‘no’, manejando esas presiones que hay frente al consumo del alcohol”, enfatiza Sandra Giménez, directora de proyectos de la Fundación.

Empoderar y crear prácticas ambientales

En Puerto Nariño, zona amazónica al sur de Colombia, la Corporación Women for Diversitytrabaja en el proyecto “Etno programa de Lucha contra el Tráfico Ilegal de Biodiversidad a través del Fútbol en la Cuenca Amazónica Colombiana”.

La comunidad necesita este proyecto debido al tráfico ilegal de biodiversidad en la región, especialmente de niños, el aumento de la explotación sexual de las niñas y la amenaza a la cultura y el bienestar de la comunidad indígena Ticuna.

En este contexto, el fútbol es utilizado como herramienta para empoderar a los jóvenes de la zona y promover las buenas prácticas ambientales. La Fundación FIFA donó balones, camisetas y otros elementos para la práctica del deporte.

Girls attending the FIFA Foundation Event in Medellin

Inclusión y creación de líderes positivos

En Cúcuta, la Fundación Juventud Líder trabaja con niños, adolescentes y jóvenes de entre 10 y 24 años, alentando su inclusión a través del fútbol.

El objetivo es fomentar su desarrollo y participación en la vida comunitaria con un proceso de formación en habilidades interpersonales, sociales y deportivas que les permita convertirse en líderes juveniles, agentes de cambio, y referentes positivos para pares. La Fundación FIFA también donó todo tipo de material durante el Mundial Femenino Sub-20.